Los terremotos, la profundidad del hipocentro y la energía liberada. La influencia en las construcciones.

Autores/as

  • Nery F. Pizarro Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Argentina. CEREDETEC (Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica)
  • Miguel E. Tornello Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Argentina. CEREDETEC (Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica)
  • Ángel Rubén Gallucci Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Argentina. CEREDETEC (Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica)

Palabras clave:

Energía de los terremotos – Profundidad del hipocentro – Atenuación

Resumen

El Centro-Norte de la provincia de Mendoza, Argentina, es considerado como zona de elevado riesgo sísmico. La elevada probabilidad de ocurrencia de un terremoto destructivo no dependerá solamente de su magnitud. La poca profundidad del hipocentro es una característica muy importante. Los grandes terremotos históricos han dejado su enseñanza.  

La magnitud de un terremoto está relacionada con la energía que se libera y ésta a los posibles daños en las construcciones. Esta energía se disipa de diversas formas, una gran cantidad lo hace en el entorno del foco y otra en la distancia que recorren las ondas sísmicas y las características geológicas del sustrato. El tipo de terremoto,  armónico o impulsivo, toma una importante relevancia en los estudios realizados.

La base de datos utilizada, son registros de terremotos proporcionados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica y los obtenidos en el CEREDETEC.

Se clasifica a los terremotos según la profundidad de su hipocentro, distinta a la clasificación existente, teniendo en cuenta las características propias de la zona sismo-tectónica. La profundidad del foco está relacionada con la energía que llega a la superficie terrestre. El nombre asignado a esta energía es: “Energía Superficial”. Se propone considerarla como un parámetro importante para relacionarlo con las características estructurales que deberán poseer las construcciones para disiparla y así controlar los daños. Se ha construido una curva de atenuación, propia para la región, de la energía que libera el terremoto para calcular la Energía Superficial. La validación deberá corroborarse cuando ocurra un terremoto destructivo.

Citas

BOLT y BRUCE, A., 2016. Enciclopedia Británica. Last Updated: 12-23-2016 See Article History. Earthquake Geology. Shallow, intermediate, and deep foci. En: https://www.britannica.com/science/earthquake-geology#toc176199main. Obtenido en junio de 2017.

CARPETA PEDAGÓGICA, Plataforma educativa de recursos digitales. 2011. Clasificación de los sismos según su profundidad. http://cienciageografica.blogspot.com.ar/2011/09/clasificacion-de-los-sismos-segun-su.html. Obtenido en Junio de 2017.

COSTA, C., MACHETTE, M., DART, R., BASTÃAS, H., PAREDES, J., PERUCCA, L., TELLO, G. y HALLER, K., 2000. Map and database of quaternary faults and folds in Argentina, USGS, Intenational, Lithosphere Program, Task Group II-2, Major Active Faults of the World, Open-File Report 00-0108.

COSTA, C.H., 2011. Curso: Neotectónica Aplicada a la Ingeniería. Análisis de fallas y peligro sísmico asociado. ASAGAI. Córdoba. 15 al 17 de junio de 2011.

FRAU, C., 2009. Espectro de diseño considerando efectos de directividad en zonas Near-Fault de Argentina. Tesis doctoral, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina.

GONZÃLEZ, M.A., GONZÃLEZ DÃAZ, E.F., SEPÚLVEDA, E., REGAIRAS, M.C., COSTA, C., CISNEROS, H., BEA, S., GARDINI, C., PÉREZ, I. y PÉREZ, M., 2002. Carta de Peligrosidad Geológica 3369–II, Mendoza, Provincias de Mendoza y San Juan. Boletín N° 324. Servicio Geológico Minero Argentino, Subsecretaría de Minería de la Nación, Argentina.

INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica), 2017. Secretaría de obras públicas - ministerio del interior, obras públicas y vivienda. http://www.inpres.gov.ar. Obtenida la información en abril de 2017.

INPRES, 1986. Gran Mendoza, el núcleo urbano expuesto al mayor nivel de riesgo sísmico en la República Argentina, Publicación Técnica Nº 10, 1986 a.

INPRES, 2005. Subducción de la placa de Nazca y Sudamericana. San Juan, Argentina. Disponible en http://www.inpres.gov.ar. Obtenida la información en abril de 2017.

NAFà y ZAMARBIDE, 1989. Microzonificación sísmica del Gran Mendoza, República Argentina. Instituto Nacional de Prevención Sísmica, San Juan, Argentina, Resumen Ejecutivo, Volume I y II.

NMSOP (New Manual of Seismological Observatory Practice), 2002.

OROSCO, L. y ALFARO VILLEGAS, I., 2007. Potencial Destructivo de Sismos. Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta.

SAUTER, F., 1989. Fundamentos de Ingeniería Sísmica - Introducción a la Sismología. Costa Rica, Editorial Tecnológica de Costa Rica.

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO, 2017. Profundidad de un sismo: http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/index.php/material-educativo/conceptos-basicos. Obtenido en Junio de 2017.

SILVA, E., TORNELLO, M. y FRAU, C., 2002. Caracterización de la relación magnitud-frecuencia para fuentes sismogénicas próximas al conurbano de la ciudad de Mendoza. 8º Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica. Valparaíso, Chile.

SILVA, E. y TORNELLO, M., 1997. Cuantificación energética de la actividad sísmica con origen en la provincia de Mendoza en el periodo 1956 A 1990. IX Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica. IX Seminario Latinoamericano de Ingeniería Sismorresistente y I Seminario Iberoamericano de Ingeniería Sísmica. La Serena. Chile. Noviembre de 1997. Vol. 1 Pág. 19 a 28.

USGS (Servicio Geológico de los Estados Unidos), 2017. http://pubs.usgs.gov/gip/earthq1/how.html. Obtenido en junio de 2017.

ZÚÑIGA DÃVILA, F. R., 2011. Madrid. Centro de Geociencias. Unam-Campus Juriquilla. Posgrado en Ciencias de la Tierra Centro de Geociencias.

Descargas

Publicado

2018-12-08

Cómo citar

Pizarro, N. F., Tornello, M. E., & Gallucci, Ángel R. (2018). Los terremotos, la profundidad del hipocentro y la energía liberada. La influencia en las construcciones. Revista De Geología Aplicada a La Ingeniería Y Al Ambiente, (39), 9–18. Recuperado a partir de https://www.editoresasagai.org.ar/ojs/index.php/rgaia/article/view/141
صندلی اداری سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Artículos originales
فروشگاه اینترنتی صندلی اداری