MAPA ESTRATIGRÁFICO CON FINES GEOTÉCNICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA
Palabras clave:
mapa geotécnico, Córdoba, GIS, estratigrafÃa, suelosResumen
Los datos aportados por los mapas geotécnicos permiten optimizar la planificación y uso del territorio con fines de creación y mantenimiento de infraestructura civil. La información provista por dichos mapas permite tanto la evaluación del comportamiento de las construcciones, como la predicción y previsión de posibles inconvenientes de carácter geológico y / o geotécnico. Este trabajo presenta un Mapa Geotécnico de la ciudad de Córdoba construido a partir de la carga de aproximadamente 900 perforaciones exploratorias realizadas por los autores, y tomando como base el mapa desarrollado por Rocca et al., (1995), el cual fue elaborado a partir de en un análisis geológico y geomorfológico de la Ciudad. El mapa confeccionado aquí, amplía el área abarcada por la Carta de Rocca et al (1995) y se orienta a la definición de la profundidad de fundación más que a la predicción de asentamientos por colapso. Se ilustran datos litológicos y resistencia a la penetración en el ensayo de hinca dinámica con cono Súper Pesado (DPSH, Dynamic Probing Super Heavy). Se presenta un mapa de profundidad de rechazo en la hinca DPSH. El análisis geoestadístico predictivo y la interpolación de los datos de las perforaciones necesarios para la confección del mapa se realizaron en un Sistema de Información Geográfica. Los resultados de la interpolación hecha por el software se muestran en una interfaz gráfica a color en 2D y 3D de muy simple lectura e interpretación.
Citas
Aitchinson, G. D. (1973). Structurally Unstable Soils; State of the Art. Proceedings of the 8th International Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering, Moscu, 161 – 190.
Argüello, G. L., Dohrmann, R. y Mansilla, L. (2012). CapÃtulo I Loess of Córdoba (Argentine) Central Plain, present state of knowledge and new results of research, New York, En Rossi y Miranda (eds.) Educational, Geographical and Cultural Issues, 1-49.
Bodenbender, G. (1890). La cuenca del Valle del RÃo Primero en Córdoba. Descripción geológica del valle del RÃo Primero desde la Sierra de Córdoba hasta la Mar Chiquita. BoletÃn de la Academia Nacional de Ciencias. Córdoba, 12, 5-55.
Cantú, M. P. (1992). Provincia de Córdoba. El Holoceno de la Argentina: Argentina, Cadinqua I, 1-16.
Carignano, C., Kröhling, D., Degiovanni, S. M., Cioccale, M. (2014). GeologÃa de Superficie, GeomorfologÃa. Relatorio del XIX Congreso Geológico Argentino, 747-821.
Diario La Voz del Interior, 2012.
Foglia, M. E. (1989). Procesos de modernización en Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Francisca F. M., Rocca R. J., Dahbar P. y Verra M. (2008). Variabilidad de las propiedades geotécnicas de los limos loéssicos de Córdoba. Memorias del XIX Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e IngenierÃa Geotécnica (CAMSIG 2008), La Plata, Argentina.
Frenguelli, J. (1957). GeografÃa de la República Argentina. Neozoico T. II, tercera parte, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Buenos Aires.
González de Vallejo, L. I., Ferrer, M., Ortuño, L. y Oteo, C. (2002). IngenierÃa geológica. Pearson Educación.
Moll, L. y Rocca, R. J. (1991). Properties of Loess in the Center of Argentina. IX Panamerican Conference on Soil Mechanics and Foundations Engineering, Chile, Vol. 1.
Quintana Salvat, F., Barbeito, O. y Menso, R. (2001). Carta de Peligrosidad (Amenaza) de Inundación, Erosión y Anegamiento para las Acciones de Prevención – Ciudad de Córdoba-, Ed. Municipalidad de Córdoba.
Reginatto, A. (1970). Propiedades mecánicas de algunos suelos de la ciudad de Córdoba. 2da Reunión Argentina de Mecánica de Suelos e IngenierÃa de Fundaciones, Córdoba, Argentina.
Report of the International Society for Soil Mechanics and Foundation Engineering (ISSMFE) (1989). Technical Committee on Penetration Testing of Soils – TC 16 with Reference Test Procedures CPT – SPT – DP – WST.
Rinaldi, V. A., Rocca, R. J. y Zeballos, M. E. (2007). Geotechnical characterization and behaviour of Argentinean collapsible loess. Characterisation and Engineering Properties of Natural Soils, 2259-2286.
Rocca R. J. (2006). Confiabilidad de las estimaciones de colapsibilidad de la ciudad de Córdoba. Memorias del XVIII Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e IngenierÃa Geotécnica (CAMSIG 2006). Vol I, San Juan, Argentina.
Rocca, R. J. y Quintana Crespo, E. (1999). Geotechnical zonation of Cordoba city (Argentina) using cluster analysis. Proccedings of the XI Panamerican Conference on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering, Foz Iguazu, Brasil, Vol II, 659-666.
Rocca, R. J., Quintana Crespo, E., Abril, E. G., y Goio, M. G. (1995). Carta geotécnica de la ciudad de Córdoba. Asoc. Arg. Geol. Aplicada a la IngenierÃa, Publicación Especial, 3, pp. 322-340.
Rocca, R. J., Terzariol, R. E., Zeballos M. E. 2013. Estimaciones, simulaciones y la influencia de la experticia en la predicción de la colapsibilidad de los suelos loessicos de la ciudad de Córdoba. Revista de GeologÃa Aplicada a la IngenierÃa y al Ambiente, Buenos Aires, Nº 30, pp. 67 – 76.
Sanabria, J. A. y Argüello, G. (2003). Aspectos geomorfológicos y estratigráficos en la génesis y evolución de la Depresión Periférica, Córdoba. II Congreso Argentino del Cuaternario y GeomorfologÃa. Actas: 177-184, Tucumán, 2003.
Santa Cruz, J. (1972). GeologÃa al Este de la Sierra Chica (Córdoba) Valle del RÃo Primero. BoletÃn de la Asociación Geológica de Córdoba, 1-34.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Juan José Clariá, Sabrina Rouzaut, Mauricio Ares, Pablo Eveling

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado según una licencia de atribución https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
La Revista permite a los autores mantener el derecho patrimonial sobre su obra sin restricciones. Los autores se reservan el permiso de publicar y/o almacenar la versión aceptada de su artículo en cualquier tipo de repositorio o colección con la condición de citar explícita y adecuadamente, cada vez que sea utilizado, la fuente original de primera publicación (Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente)