https://www.editoresasagai.org.ar/ojs/index.php/rgaia/issue/feed Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente 2024-03-07T12:50:48-03:00 Editor Jefe - MSc Norberto Jorge Bejerman editoresasagai@asagai.org.ar Open Journal Systems <p><span style="font-weight: 400;">La </span><strong>Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente</strong><span style="font-weight: 400;"> tiene por objeto fomentar la publicación y difusión de artículos originales de calidad en todos los ámbitos propios, así como la difusión de noticias sobre eventos y publicaciones de interés en la temática. Está dirigida a científicos y a profesionales de la geología, de la ingeniería, de las ciencias ambientales y disciplinas afines, así como a estudiantes de grado y de posgrado de dichas especialidades. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los</span><strong> temas</strong><span style="font-weight: 400;"> que incluye son: </span><em><span style="font-weight: 400;">mecánica de rocas y suelos; geología ambiental; aspectos geológico-ingenieriles en la construcción de obras y patologías del terreno; aspectos geológicos relacionados con recursos energéticos y los sensores remotos, la geoquímica y la geofísica aplicada; cartografía temática; riesgo geológico; geología urbana y ordenamiento territorial; geología costera; geología médica; gestión integrada de recursos hídricos; geoparques y geoturismo; rocas de aplicación y otros materiales de uso ingenieril.</span></em></p> <p><strong>Constituye la publicación oficial de la </strong><a href="https://asagai.org.ar/"><strong>Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería</strong></a><strong> (ASAGAI). </strong></p> <p><strong>Desde 2023 </strong><span style="font-weight: 400;">se lleva adelante una renovación, a través de la implementación de nuevos estándares de calidad editorial. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se ha actualizado su periodicidad a </span><strong>publicación continua</strong><span style="font-weight: 400;">. Esto permitirá publicar en línea los trabajos aceptados en forma inmediata, sin esperar a la edición de un nuevo número, lo que agiliza el proceso editorial, acortando tiempos y permitiendo a los autores acceder más rápidamente a su obra publicada.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La revista ha incorporado el </span><strong>Identificador de Objetos Digitales</strong><span style="font-weight: 400;"> “</span><strong>DOI” </strong><span style="font-weight: 400;">(</span><em><span style="font-weight: 400;">Digital Object Identifier</span></em><span style="font-weight: 400;">)</span><span style="font-weight: 400;"> que permite aumentar la visibilidad de las publicaciones en línea y el nivel de citación, para una rápida identificación de los trabajos y su acceso.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La revista ha incorporado el </span><strong>Identificador Abierto de Autores “ORCID” </strong><span style="font-weight: 400;">(</span><em><span style="font-weight: 400;">Open Researcher and Contributor ID</span></em><span style="font-weight: 400;">). Este identificador único es fundamental para los autores ya que facilita la normalización y la desambiguación de los nombres, evitando confusiones de autoría, lo que mejora la visibilidad y el impacto de sus contribuciones. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La revista se ha editado en línea con una periodicidad semestral (en junio y diciembre) desde el 2008 al 2022, y de forma impresa entre 1998 y 2018, inclusive. Publica artículos originales, reseñas de libros, notas y discusiones técnicas, artículos especiales e invitados en idioma español, inglés y portugués. La recepción de artículos se encuentra abierta en forma permanente.</span></p> https://www.editoresasagai.org.ar/ojs/index.php/rgaia/article/view/315 Aptitud de suelos tropicales compactados para la construcción de barreras aislantes en rellenos sanitarios en Argentina 2024-02-20T19:46:48-03:00 Gustavo Orlando Bogado gustavo.bogado@fio.unam.edu.ar Hugo Orlando Reinert hugo.reinert@fio.unam.edu.ar Franco Matías Francisca franco.francisca@unc.edu.ar Carlos Enrique Schvezov schvezov@gmail.com <p>Las barreras de fondo y laterales de los rellenos sanitarios tienen como principal objetivo evitar la migración de líquidos provenientes del interior hacia el exterior. Para la utilización de estas barreras es necesario diseñar las mismas teniendo en cuenta propiedades mecánicas e hidráulicas. En muchos casos, con el objetivo de disminuir los costos, se utiliza suelos locales en reemplazo de algunos materiales industrializados. Sin embargo, debido a la gran variabilidad en las propiedades hidromecánicas del suelo se requiere que el diseño considere las condiciones locales de cada sitio. En este artículo se analiza la posibilidad de la utilización de los suelos residuales compactados teniendo en la variabilidad de los parámetros de compactación y se determina los entornos óptimos para cumplimentar especificaciones internacionales para barreras geológicas para rellenos sanitarios.</p> 2024-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Gustavo Orlando Bogado, Hugo Orlando Reinert, Franco Matías Francisca, Carlos Enrique Schvezov https://www.editoresasagai.org.ar/ojs/index.php/rgaia/article/view/308 Geotecnia de los suelos en el sector sureste de la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. 2024-03-07T12:50:48-03:00 Lenís Madsen lenismad@gmail.com Claudina Di Martino claudina.dimartino@uns.edu.ar Luciano Pizzorno lucianopizzorno24@gmail.com Patricia Arias ariaspatricia124@gmail.com <p>La ciudad de Bahía Blanca, ubicada en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, sostiene desde hace varias décadas un fuerte proceso de expansión territorial hacia sectores periféricos urbanos. El uso de las tierras en el este y sudeste de la ciudad, se manifiesta actualmente como un elemento importante en la estructura urbana, en ocasiones sin un adecuado estudio geotécnico para estudiar su respuesta ante las cargas que puedan soportar cuando son utilizados como soporte físico de estructuras ingenieriles. Con el objetivo de definir las propiedades físicas y mecánicas de las unidades aflorantes y del subsuelo del sector, se realizaron ensayos normalizados in situ: ensayo normalizado de penetración (SPT) (IRAM 10517) y densidad del suelo in situ por el método de cono de arena (VN-E8-66). En laboratorio se aplicó método de determinación de la granulometría mediante tamizado por vía húmeda (IRAM 10507) y se determinaron los límites de Atterberg, métodos de determinación del límite líquido (IRAM 10501), límite plástico e índice de plasticidad (IRAM 10502). En función a los parámetros establecidos se realizó la Clasificación Unificada de Suelos (Unified Soil Classification System, USCS).</p> 2024-03-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Lenís Madsen, Claudina Di Martino, Luciano Pizzorno, Patricia Arias https://www.editoresasagai.org.ar/ojs/index.php/rgaia/article/view/307 Dinámica de la interfase agua dulce – agua salada en el cordón costero, Buenos Aires. Caso de estudio: Pinamar 2024-02-22T14:40:09-03:00 Leandro Rodrigues Capitulo leandrorodriguescapitulo@gmail.com Silvina Claudia Carretero scarretero@fcnym.unlp.edu.ar Maximiliano Emanuel Fabiano mfabiano@fcnym.unlp.edu.ar María Samanta Anguiano msanguianocampo@gmail.com Eduardo Emilio Kruse kruse@fcnym.unlp.edu.ar <p>El estudio de la zona de interfase agua dulce-agua salada (IADAS) resulta fundamental para la caracterización de acuíferos costeros y la evolución de las reservas de agua dulce. En este trabajo se estudian los factores que condicionan la dinámica de la IADAS en la localidad de Pinamar. Para llevar a cabo esta tarea se realizó una perforación de monitoreo sobre el frente costero, se realizaron perfilajes de conductividad eléctrica (CE) y se instalaron sensores continuos presión, temperatura y salinidad. Se recopiló información proveniente del mareógrafo ubicado en la localidad de Santa Teresita mientras que los datos hidrometeorológicos se obtuvieron a partir de estación ubicada en la localidad de Pinamar. Se verifica una correlación entre los eventos de pleamar y los valores de conductividad eléctrica, nivel hidráulico y temperatura. Los tiempos de respuesta entre el ascenso de la marea y el aumento de la salinidad se reconocen menos de 8 horas, en tanto que el intervalo requerido para alcanza nuevamente el equilibrio demora al menos 2 días. Las variaciones de la temperatura se encuentran influenciadas por las condiciones climáticas dominantes al momento del ascenso de la marea. El análisis de la relación entre la variación del almacenamiento y los eventos de pleamar permiten inferir que, cuando se producen eventos de recarga, existe una mayor estabilidad debido al incremento de la carga hidráulica sobre la IADAS. El estudio del comportamiento de la IADAS resulta un indicador eficaz para la gestión de los recursos hídricos en sectores costeros.</p> 2024-04-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Leandro Rodrigues Capitulo, Silvina Claudia Carretero, Maximiliano Emanuel Fabiano, María Samanta Anguiano, Eduardo Emilio Kruse